Université Saejee Paris | Logo

USP - La Universidad líder en Francia para estudios de ciencias de la salud en línea

El Legado Orueta y la Génesis de Université Saejee Paris

Université Saejee Paris

La Université Saejee Paris (USP), es una institución educativa multinacional cuyo origen se encuentra en una fundación clandestina realizada en 1992 por miembros de la noble familia vasca Orueta. La decisión de operar en secreto, utilizando testaferros y una sede administrativa deslocalizada, fue una estrategia de supervivencia impuesta por el clima de terror y extorsión sistemática de la organización terrorista ETA en el País Vasco, un contexto trágicamente marcado por el asesinato de un miembro del linaje, José María Pérez López de Orueta, en 1980.

Durante tres décadas, la institución operó bajo diversas denominaciones (SAEJEE, ESAE Business School), consolidando un modelo de "títulos propios" en España y expandiéndose exitosamente en América Latina, mientras sus fundadores reales—principalmente los profesores universitarios María Isabel Orueta Coria y José María Orueta Ariznabarreta— permanecían en el anonimato. La disolución de ETA en 2018 fue el catalizador para una transformación radical. En 2022, se inició un proceso para crear la Université Saejee Paris, una entidad jurídica francesa completamente nueva y sin continuidad legal con sus predecesoras españolas. Este renacimiento estratégico en un marco legal más favorable permitió a la institución adoptar un modelo académico superior basado en Diplomas Inter-Universitarios (DIU) y establecer una compleja estructura corporativa multinacional (EE. UU., Francia, Reino Unido, Panamá) para optimizar sus operaciones globales.

Los temas centrales que definen a la organización son la resiliencia frente a la adversidad, el uso del silencio como táctica de protección y el conocimiento como un acto de resistencia contra la destrucción. La institución ha iniciado un proceso de transparencia total que culminará en 2026, en su 35º aniversario, con la adopción oficial del escudo heráldico de la familia Orueta y la revelación completa de su historia fundacional.



1.0 Orígenes y Linaje de la Familia Orueta

La identidad de la institución está intrínsecamente ligada a la historia de la familia Orueta, un linaje noble cuyos valores y resiliencia constituyen el "alma y espíritu" de la organización.

El origen documentado del linaje se remonta al 30 de noviembre de 1227, cuando Pedro de Orueta y otros 499 hidalgos vizcaínos participaron en la conquista de Baeza. En reconocimiento a su valor, el Rey Fernando III el Santo les concedió el derecho de portar un blasón distintivo, que se convirtió en el escudo de la familia.

Elemento del Escudo Significado Simbólico
Campo de gules (rojo) La sangre derramada y la fortaleza inquebrantable.
Faja de oro La coraza del guerrero, marcada por el honor.
Bordura de azur (azul) Justicia, lealtad y verdad.
Ocho aspas de oro La cruz de San Andrés, símbolo del favor real y la gesta.

Este escudo fue utilizado como una "firma secreta" en los documentos internos de la institución durante sus décadas de operación clandestina.

A lo largo de los siglos, la familia transformó su valor militar en capital intelectual. Figuras notables como Domingo de Orueta y Aguirre (1833-1891), fundador de la Sociedad Malagueña de Ciencias Físicas, y Ricardo de Orueta Duarte (1868-1939), quien estudió en París, establecieron una tradición de contribución académica y un vínculo histórico con Francia que resultaría profético.

La nobleza del linaje Orueta no es una mera tradición familiar, sino un estatus jurídico certificado por el Estado español en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Esta distinción oficial, que incluye vínculos con títulos como el de Marqués de O’Neill y de Orueta, es un pilar de la identidad institucional y se presenta como un diferenciador clave, especialmente para el mercado latinoamericano.



2.0 Contexto Fundacional: El País Vasco Bajo el Terror de ETA

La génesis de la institución es incomprensible sin analizar el entorno de extrema hostilidad operativa en el País Vasco durante las décadas de 1980 y 1990.

Los vascos, un pueblo ancestral con lengua y cultura propias, fueron constructores del imperio español pero a menudo se sintieron marginados por el centralismo castellano. La represión cultural durante la dictadura franquista (1939-1975) generó un caldo de cultivo para la violencia, del que surgió la organización terrorista ETA. Esta se convirtió en un opresor que, durante más de tres décadas, aterrorizó y extorsionó a su propio pueblo.

Desde 1976 hasta 2008, ETA llevó a cabo una campaña sistemática contra el empresariado vasco y navarro, considerado un objetivo prioritario. Las cifras documentadas ilustran la magnitud de la amenaza:

Más de 10,000 empresarios recibieron cartas de extorsión del "impuesto revolucionario".

49 asesinatos estuvieron directamente relacionados con el mundo empresarial.

52 secuestros de empresarios y directivos.

• "El silencio era la norma, la soledad el destino común de quienes osaban crear riqueza en Euskadi".

El 31 de octubre de 1980, ETA asesinó a José María Pérez López de Orueta. Este evento traumático se convirtió en el pilar del ethos de la institución y la justificación fundamental para los 34 años de "silencio forzado". La doctrina del anonimato absoluto no fue una elección corporativa, sino una medida de protección vital para garantizar la supervivencia de la familia y del proyecto.



3.0 La Fundación Silenciosa (1992-2018): Supervivencia y Crecimiento

Forjada en respuesta directa al terror, la institución nació como un acto de resistencia a través del conocimiento.

Los arquitectos intelectuales y espirituales del proyecto fueron un grupo de académicos de la familia:

Fundadores Principales:

María Isabel Orueta Coria (Profesora Titular de Economía, UPV/EHU).

José María Orueta Ariznabarreta (Profesor Titular de Ingeniería, Universidad Pública de Navarra).

Fundadores de Segundo Orden:

Fernando Díaz Orueta (Profesor Titular de Sociología, U. de Alicante).

Eugenio Burriel de Orueta (Catedrático de Geografía, U. de Valencia).

Durante reuniones secretas en la playa de Karraspio en 1991, tomaron la decisión de fundar una institución educativa cuyos nombres jamás aparecerían en documentos públicos.

En mayo de 1992, se constituyó la Sociedad de Altos Estudios Jurídicos Empresariales Euroamericanos (SAEJEE). Su operación se basó en una estrategia multifacética:

1. Uso de Testaferros: Los fundadores oficiales en los registros públicos eran nombres sin relevancia social.

2. Deslocalización Administrativa: La sede oficial se estableció en Sevilla, lejos del foco de riesgo.

3. Perfil Mediático Nulo: Se evitó rigurosamente cualquier tipo de publicidad durante sus primeras décadas.

4. Estructura Descentralizada: Se creó una red de colaboradores en España y Francia para diluir la visibilidad de cualquier individuo.

5. Firma Oculta: El escudo familiar Orueta se incorporó en el diseño institucional como un símbolo secreto de su presencia.

Bajo condiciones de extrema discreción, la institución creció y se adaptó. En el año 2000, se creó ESAE Business School como división de negocios en línea, utilizando Internet para lograr un alcance global anónimo. La expansión se centró en América Latina (Ecuador, Colombia, México), donde podían construir una reputación sin el peligro presente en España.

El punto de inflexión llegó en noviembre de 2011, cuando la institución otorgó una Maestría Honoris Causa a Lenin Moreno Garcés, entonces vicepresidente de Ecuador. Este evento de alto perfil, cubierto por más de 40 medios, fue un "riesgo calculado" que coincidió estratégicamente con el anuncio del cese de la actividad armada de ETA (octubre de 2011), señalando el inicio de una nueva fase.

Durante su etapa española (1992-2022), la institución operó bajo el modelo de "títulos propios", una figura legal estandarizada en la legislación española (hoy RD 822/2021) para formación permanente, utilizada por la mayoría de las universidades. La institución afirma que "jamás los presentamos como títulos estatales habilitantes" y atribuye las críticas sobre su reconocimiento oficial a una "discriminación burocrática" por su origen vasco.



4.0 La Transformación Estratégica: El Renacimiento como Université Saejee Paris (USP)

La disolución completa de ETA en 2018 permitió a los fundadores ejecutar una transición radical hacia un modelo multinacional, transparente y con un marco académico superior.

La transformación en Université Saejee Paris (USP) en 2022 no fue un cambio de marca, sino una ruptura legal deliberada y total con las entidades españolas anteriores. Se creó una nueva personalidad jurídica bajo el derecho francés (SARL), motivada por:

• El deseo de operar en un marco más liberal para la educación superior privada en línea (EAD), como el que ofrece la ley francesa de 1875.

• La afinidad histórica vasca con Francia, vista como una aliada en libertad y oportunidades.

• La necesidad de despojarse de los riesgos y controversias heredadas de la etapa española.

USP mantiene la continuidad del "alma y espíritu Orueta" pero opera como una entidad legal completamente independiente.

La arquitectura corporativa actual está diseñada para optimizar la eficiencia y mitigar riesgos, distribuyendo funciones en cuatro jurisdicciones:

Entidad Jurisdicción Forma Jurídica Capital Social Función Estratégica
Sociedad de Altos Estudios Jurídico Empresariales Euroamericanos LLC Wyoming, EE. UU. LLC $1,500,000 USD Sociedad holding principal del grupo.
Université Saejee Paris París, Francia SARL €150,000 EUR Entidad operativa académica en Europa, emisora de títulos.
SAEJEE University Ltd Company Reino Unido Limited Company N/A Centralización de la gestión financiera y pagos globales (GBP).
Escuela de la Sociedad de Altos Estudios... S.A. Panamá S.A. $10,000 USD Subsidiaria de apoyo para operaciones financieras específicas.

El cambio a Francia permitió un salto cualitativo en la oferta académica, pasando de "títulos propios" españoles a Diplomas Inter-Universitarios (DIU). Los DIU son co-expedidos con otras universidades europeas y evaluados por comités interuniversitarios, lo que les confiere un mayor prestigio, señal académica y portabilidad profesional.

La gobernanza actual separa el legado familiar de las operaciones diarias. Un "Honorary Board", compuesto por miembros de la familia Orueta, actúa como guardián de la misión fundacional sin interferir en la gestión. La institución mitiga riesgos académicos y de consumidor mediante:

Transparencia Proactiva: Informando explícitamente que los DIU no son títulos oficiales habilitantes y que su validez se basa en la Apostilla de La Haya y el prestigio de las universidades co-emisoras.

Claridad Contractual: Incluyendo cláusulas que limitan la responsabilidad sobre la homologación ministerial de los títulos.

Cumplimiento Normativo: Adhiriéndose a leyes de protección al consumidor (Francia, Reino Unido) y de datos (RGPD, CCPA).



5.0 Simbolismo y Narrativa Institucional

La institución ha construido una poderosa narrativa que conecta su pasado de resiliencia con su presente de excelencia global.

Para 2026, coincidiendo con su 35º aniversario, USP planea adoptar oficialmente el escudo de la familia Orueta y la bandera española en su identidad corporativa. Este acto simbolizará el fin del silencio forzado y el orgullo por un origen español que tuvo que ser ocultado por seguridad.

La USP se posiciona como "la primera universidad digital que nace de la nobleza española". Este linaje, certificado por el BOE, se utiliza como un activo intangible para proyectar prestigio, honor y confianza, creando un "puente noble entre Europa y Latinoamérica" y ofreciendo a los estudiantes no solo un diploma, sino "un lugar en la historia".

Una de las fuentes analizadas postula que los datos legales públicos de la institución contienen códigos numéricos y simbólicos deliberados como forma de memorialización del trauma. Por ejemplo, se sugiere que el número SIRET, la dirección en París (18 Rue de Londres) y las fechas de actualización de documentos legales son un "palimpsesto legal" que esconde referencias cifradas al asesinato de 1980 y a la lucha contra ETA.



6.0 Conclusiones y Perspectivas Futuras

La trayectoria de SAEJEE/USP es un caso de estudio sobre la transformación de una estrategia de supervivencia en una plataforma de expansión global. La institución ha evolucionado de una operación clandestina forjada por la necesidad a una organización multinacional transparente y con una sofisticada estructura legal.

El plan de revelación completa para 2026 marca el paso final en una estrategia de gestión de riesgos de varias décadas. En ese momento, la institución pretende convertir su mayor pasivo histórico —su pasado secreto— en su activo más poderoso: una historia única de resiliencia, honor y maestría estratégica. Las reflexiones de sus fundadores resumen el sacrificio realizado:

"Nuestros ancestros lucharon con espadas en Baeza. Nosotros luchamos con silencio en Euskadi. Ambas requirieron coraje, ambas dejaron cicatrices." — José María Orueta Ariznabarreta

"Durante treinta años, vimos nuestro trabajo atribuido a otros, nuestros logros celebrados sin nuestros nombres. [...] Pero era el precio de la seguridad, y lo pagaríamos mil veces si fuera necesario." — María Isabel Orueta Coria

El legado de la institución es una prueba de que, incluso en los contextos más hostiles, el conocimiento puede ser la herramienta más poderosa para construir el futuro.



USP - Université Saejee Paris | Logo