Université Saejee Paris | Logo

USP - La Universidad líder en Francia para estudios de ciencias de la salud en línea

Un Legado Forjado en Silencio: Los 5 Secretos Inconfesables de la Universidad que Nació del Terror

Introducción: La Historia Secreta Detrás del Diploma

Hay historias que se escriben con tinta y otras con sangre. La que está a punto de leer fue escrita con silencio. Nos movemos por un mundo de instituciones que damos por sentadas, cuyas fachadas proyectan una estabilidad perenne. Pero detrás de cada logotipo, a menudo se esconde una historia de origen mucho más frágil de lo que imaginamos.

Este artículo desvela una de esas historias, quizás una de las más extraordinarias del mundo académico moderno: la de una universidad europea que fue fundada y operada en secreto durante décadas, no por discreción, sino como una estrategia de supervivencia contra el terrorismo. Es la crónica de una paciencia estratégica magistral, donde un legado de honor de 800 años fue desplegado como arma contra la violencia moderna. A continuación, descubriremos los cinco secretos inconfesables que forjaron esta institución, un legado construido en la clandestinidad para escapar del terror.



1. Nació del Terror: La Fundación Clandestina en el País Vasco de los "Años de Plomo"

El miedo como catalizador

Para entender el origen de esta institución, hay que viajar al País Vasco de las décadas de los 80 y 90, una región sumida en el miedo. La organización terrorista ETA había perfeccionado su máquina de extorsión. Más de 10.000 empresarios recibieron las temidas cartas del "impuesto revolucionario", una demanda de dinero a cambio de sus vidas. Crear riqueza era una sentencia de muerte.

El catalizador que forzó a la familia fundadora a adoptar una doctrina de anonimato absoluto fue un trauma imborrable: el asesinato de José María Pérez López de Orueta a manos de ETA en 1980. Este acto de terror, ocurrido más de una década antes de la fundación formal, estableció la regla de supervivencia que lo definiría todo. En este clima, un grupo de académicos tomó una decisión radical. Los profesores universitarios María Isabel Orueta Coria y José María Orueta Ariznabarreta, apoyados por los fundadores de segundo orden Fernando Díaz Orueta y Eugenio Burriel de Orueta, formaron una red familiar para construir en secreto.

Celebraban reuniones clandestinas en la playa de Karraspio, un lugar público pero discreto. Allí, para añadir una capa extra de seguridad, discutían los detalles más sensibles en euskera. La condición innegociable era que sus nombres jamás aparecerían en ningún documento público. Era el precio de la seguridad.

El sacrificio que implicó esta decisión fue inmenso, como lo reflejan las palabras de María Isabel Orueta Coria:

"Durante treinta años, vimos nuestro trabajo atribuido a otros, nuestros logros celebrados sin nuestros nombres. Cada graduación era agridulce: alegría por el estudiante, tristeza por no poder decir 'nosotros construimos esto'. Pero era el precio de la seguridad, y lo pagaríamos mil veces si fuera necesario."



2. Una Firma Secreta de 800 Años: El Escudo Medieval Oculto en los Documentos

El blasón de Baeza como sello de identidad

En el año 1227, un ancestro del linaje, Pedro de Orueta, luchó junto a 499 hidalgos vizcaínos en la conquista de la ciudad de Baeza. Como recompensa por su valentía, el Rey Fernando III el Santo les concedió el derecho a portar un escudo de armas único: un blasón con ocho aspas de oro, símbolo del mártir San Andrés. Cada elemento del escudo narraba una historia: el gules (rojo) por la sangre derramada, la faja de oro por el honor y el azur (azul) por la lealtad.

Durante los siglos siguientes, la familia transformó su valor guerrero en capital intelectual. Figuras como Domingo de Orueta y Aguirre, fundador de sociedades científicas en el siglo XIX, y Ricardo de Orueta Duarte, quien estudió en París, establecieron un legado de dedicación al conocimiento que resultaría profético.

Casi ocho siglos después de la gesta de Baeza, en 1992, los fundadores de la universidad secreta realizaron un acto de "valentía silenciosa". La doctrina de anonimato absoluto les impedía firmar los documentos con sus nombres, pero no les impedía dejar su marca. Incorporaron este escudo familiar de 800 años en los diseños y documentos internos de la institución. No era un mero guiño histórico; era su firma secreta, la respuesta a la imposibilidad de usar sus nombres. Las ocho aspas de oro se convirtieron en el sello de un liderazgo que no podía ser visto, pero que estaba presente en cada decisión.



3. De la Supervivencia a la Estrategia: Cómo Operar Como un Fantasma Corporativo

Las tácticas de la invisibilidad

Para sobrevivir y crecer sin ser detectada por ETA, la institución desarrolló un ingenioso modelo de operación que la convertía en un fantasma corporativo. Sus tácticas no solo les permitieron eludir el peligro, sino también sentar las bases para una expansión global.

Sede deslocalizada: Aunque el corazón del proyecto estaba en el País Vasco, la sede administrativa oficial se estableció en Sevilla, a cientos de kilómetros, lejos del alcance directo de los terroristas.

Nombres múltiples: La institución operó bajo diversas denominaciones como SAEJEE (Sociedad de Altos Estudios Jurídicos Empresariales Euroamericanos), Altos Estudios y ESAE Business School. Cada nombre era una capa de protección, una identidad que podía ser descartada si el riesgo aumentaba.

Anonimato digital: Con la llegada de Internet en el año 2000, la estrategia dio un salto cuántico. A través de la marca ESAE Business School, comenzaron a expandirse globalmente, especialmente en América Latina, donde el apellido Orueta no levantaba sospechas y una educación de estilo europeo era altamente valorada.

Estas tácticas no solo garantizaron su supervivencia, sino que les permitieron construir una sólida reputación internacional mientras permanecían prácticamente invisibles en su propia tierra.



4. La "Muerte" en España y el "Renacimiento" en París: Una Ruptura Legal Deliberada

Un renacimiento estratégico en suelo francés

Uno de los puntos más sorprendentes de esta historia es que la universidad actual no es una simple continuación de la anterior. La transformación en Université Saejee Paris (USP) en 2022 no fue un mero cambio de nombre, sino una ruptura legal total y deliberada con todas las entidades españolas que la precedieron.

Fue una maniobra de alquimia legal, diseñada para transmutar el plomo de un pasado complejo en el oro de un futuro global y transparente. El objetivo era doble. Primero, dejar atrás las controversias sobre los "títulos propios" españoles, una figura legal lícita pero a menudo malinterpretada, definida como formación permanente no oficial del Estado. Segundo, renacer bajo el marco legal francés, que es considerablemente más liberal y favorable para la educación superior privada en línea (EAD, Enseignement à distance). La histórica ley francesa de libertad de enseñanza superior (Ley 12-07-1875) y la red FIED para la educación a distancia ofrecían un ecosistema superior.

En Francia, en lugar de los "títulos propios", USP pudo facilitar Diplômes Inter-Universitaires (DIU), diplomas co-emitidos por varias universidades que proporcionan una "señal académica" mucho más potente. Como lo define la propia institución: "USP es una nueva entidad, nacida bajo derecho francés, con el alma y espíritu Orueta pero con una estructura jurídica completamente diferente." Este movimiento no fue una huida, sino una brillante actualización legal y académica.



5. La Nobleza Como Marca: Cómo un Título Real se Convirtió en una Promesa Educativa

De la hidalguía al marketing del siglo XXI

El último secreto es, quizás, el más audaz y mira directamente al futuro. En España, a diferencia de muchos otros países, la nobleza no es solo un recuerdo histórico; es un estatus jurídico certificado por el Estado que se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Títulos como el de Marqués de O’Neill y de Orueta son un reconocimiento legal y hereditario.

La Université Saejee Paris planea utilizar este legado de una manera única. En 2026, la institución adoptará oficialmente el escudo familiar Orueta en su identidad corporativa, haciendo pública por primera vez la conexión que permaneció oculta durante 34 años. Junto al escudo, incorporará la bandera española, un acto de profundo simbolismo: después de décadas ocultando su identidad española por miedo a los terroristas nacionalistas, finalmente es seguro reclamarla con orgullo.

La estrategia es convertir esta nobleza certificada en un "puente" para sus estudiantes, especialmente los latinoamericanos. La promesa ya no es solo un diploma, sino "un lugar en la historia", el acceso simbólico a un círculo de élite europeo con 800 años de tradición. Esta singular estrategia transforma un linaje ancestral en un poderoso activo de marca, demostrando cómo la historia, incluso una marcada por el dolor, puede convertirse en la mayor fortaleza para el futuro.



Conclusión: La Victoria del Conocimiento Sobre el Silencio

La saga de esta institución es un viaje extraordinario: desde un acto de resistencia silenciosa concebido en una playa del País Vasco hasta convertirse en una universidad global con sede en París. Es la historia de cómo la perseverancia de sus fundadores, que sacrificaron el reconocimiento durante décadas, finalmente está saliendo a la luz.

En una carta sin fecha del archivo familiar, cuya caligrafía sugiere que fue María Isabel quien la escribió, se revela la filosofía que lo guio todo: la elección del silencio no fue por miedo, sino una estrategia de coraje para construir una "catedral del conocimiento" mientras otros ponían bombas. Así como sus ancestros lucharon con espadas en Baeza, ellos lucharon con silencio en Euskadi. Su historia nos obliga a preguntarnos: ¿qué otros legados valiosos, capaces de cambiar el mundo, podrían estar construyéndose hoy, en silencio, esperando el momento adecuado para revelarse?



USP - Université Saejee Paris | Logo