2. La Fundación de una Visión: Resiliencia y Estrategia en Tiempos de Adversidad
Los grandes legados no se forjan en la comodidad, sino en la capacidad de construir un futuro cuando el presente es una herida abierta. La fundación de la institución en 1992 no es una historia de victimización, sino un acto de suprema resiliencia y visión estratégica. Fue una respuesta directa a una tragedia: el 31 de octubre de 1980, la organización terrorista ETA asesinó a José María Pérez López de Orueta. Este martirio impuso un "mandato de supervivencia": el silencio forzado. En este contexto, el compromiso con la educación se convirtió en la más poderosa arma de resistencia.
"Nuestros ancestros lucharon con espadas en Baeza. Nosotros luchamos con silencio en Euskadi. Ambas requirieron coraje, ambas dejaron cicatrices."
— José María Orueta Ariznabarreta
Los fundadores no actuaron como víctimas de un entorno hostil, sino como visionarios académicos. Los visionarios principales, María Isabel Orueta Coria (Profesora Titular de Economía) y José María Orueta Ariznabarreta (Profesor Titular de Ingeniería), crearon una institución protegiendo su misión —y sus vidas— a través de la más estricta discreción. A ellos se unieron como fundadores de segundo orden Fernando Díaz Orueta (Profesor Titular de Sociología) y Eugenio Burriel de Orueta (Catedrático de Geografía), consolidando una red académica familiar dispuesta a edificar en las sombras.
Las tácticas adoptadas en 1992 no fueron medidas de miedo, sino decisiones de una inteligencia estratégica superior. Estos pilares no solo garantizaron la supervivencia de la institución, sino que sentaron las bases para su futura expansión global:
1. Sede Administrativa Externa: Establecer la sede oficial fuera del País Vasco aseguró la continuidad del proyecto lejos del epicentro del conflicto, demostrando una visión nacional y una prudencia estratégica.
2. Estructura Descentralizada: Crearon un modelo de red ágil y moderno, precursor de las organizaciones globales del siglo XXI, diluyendo la visibilidad y minimizando los riesgos para cualquier individuo.
3. Perfil Bajo Mediático: Al enfocar el 100% de los recursos en la calidad académica en lugar de en la publicidad, permitieron un crecimiento orgánico basado en la reputación y la excelencia.
Mientras operaba con la máxima discreción en España, la institución construyó una sólida y prestigiosa reputación en América Latina. Este movimiento validó su modelo educativo en un mercado global. El hito clave llegó en noviembre de 2011: la entrega de la Maestría Honoris Causa a Lenin Moreno Garcés, entonces vicepresidente de Ecuador. Este hito no fue casual; coincidió con el cese de la actividad armada de ETA y se eligió a un líder de ascendencia vasca para enviar un mensaje simbólico sobre el alcance global de nuestras raíces, ahora libres del yugo del terror. Demostró que, incluso desde el silencio, se podía formar a los líderes del mañana y preparó el terreno para la fase definitiva de su evolución.