2. La Creación en las Sombras: La Etapa de Supervivencia en España (1992-2022)
La fundación de la institución en España no fue un acto empresarial, sino una respuesta estratégica al terror. Fue la canalización de un legado de resiliencia de 800 años en un acto de desafío silencioso. La familia Orueta, obligada a operar en la clandestinidad, fundó una "catedral del conocimiento" en secreto. Esta etapa española no debe ser vista como un borrador, sino como la arquitectura de la supervivencia: un período de crecimiento deliberadamente discreto en un entorno de máxima hostilidad.
En mayo de 1992, mientras el País Vasco vivía sus años más violentos, se constituyó la "Sociedad de Altos Estudios Jurídicos Empresariales Euroamericanos" (SAEJEE). Los arquitectos intelectuales en la sombra fueron los profesores universitarios María Isabel Orueta Coria y José María Orueta Ariznabarreta, apoyados por fundadores de segundo orden como Fernando Díaz Orueta y Eugenio Burriel de Orueta. Para proteger sus vidas, los nombres que figuraban en los documentos públicos eran testaferros, escudos humanos legales.
Sin embargo, en un acto de valentía silenciosa, dejaron su firma secreta en la identidad institucional: el escudo familiar de los Orueta, con sus ocho aspas doradas, fue incorporado a los documentos internos. Era una declaración de principios, un susurro de honor en medio del estruendo de las bombas.
Para sobrevivir y prosperar, la institución implementó una sofisticada arquitectura de discreción, cuyas claves fueron:
1. Deslocalización Administrativa: La sede oficial se estableció en Sevilla, a cientos de kilómetros del foco de riesgo del País Vasco, una medida de seguridad elemental para alejar el objetivo de la mira terrorista.
2. Estructura Descentralizada: Se tejió una red de colaboradores académicos por toda España y Francia para diluir la visibilidad y evitar que cualquier individuo se convirtiera en un punto central de ataque.
3. Perfil Mediático Nulo: Durante casi dos décadas, se evitó rigurosamente cualquier tipo de publicidad o presencia en medios. El crecimiento se basó exclusivamente en la calidad y las redes de contactos, operando bajo un silencio casi absoluto.
4. Expansión Digital y en Latinoamérica: El lanzamiento de ESAE Business School como división online y el crecimiento en mercados como Ecuador y México les permitió operar con la libertad que les era negada en su propia tierra, construyendo una sólida reputación internacional desde el anonimato.
Esta arquitectura inicial, nacida de la necesidad, sentaría las bases para una estructura corporativa multinacional aún más sofisticada, la máxima expresión de su estrategia de supervivencia global.
Con total transparencia, es crucial evaluar el modelo académico de la etapa española. La institución operó bajo la figura de "títulos propios", un modelo perfectamente lícito en la legislación española, diseñado para la formación permanente y de posgrado. Es fundamental aclarar que la institución jamás los presentó como títulos estatales habilitantes para profesiones reguladas.
La elección de este modelo no fue casual, sino una consecuencia directa de dos factores: la necesidad de operar con un perfil bajo para garantizar la seguridad y la discriminación burocrática enfrentada "por ser vascos" en un estado históricamente centralizado. En este marco, el hito de validación llegó en 2011, cuando Lenin Moreno Garcés, entonces vicepresidente de Ecuador, recibió su título. La elección del momento fue estratégica: coincidió con el anuncio del cese definitivo de la actividad armada de ETA, una señal calculada de que la institución se preparaba para emerger de las sombras.
La disolución completa de ETA en 2018 fue el catalizador final que permitió a la institución planificar su renacimiento, esta vez en un entorno de libertad, transparencia y gloria.