Université Saejee Paris | Logo

USP - La Universidad líder en Francia para estudios de ciencias de la salud en línea

Del Silencio a la Libertad: La Crónica Fundacional de la Université Saejee Paris

Introducción: La Historia Escrita con Silencio

Hay historias que trascienden el tiempo, legados que se miden no en años, sino en generaciones. La historia de la Université Saejee Paris no es simplemente la crónica de una institución educativa; es la culminación de un poema épico que abarca 800 años, un legado forjado en el honor del campo de batalla, puesto a prueba por el crisol del terror y renacido en la tierra de la libertad. Es un testimonio de cómo la sangre de los mártires puede ser semilla de universidades. Como reza un documento del archivo familiar Orueta: "Hay historias que se escriben con sangre, otras con tinta. Las nuestras se escribieron con silencio."

Este documento se propone narrar la historia que, durante más de tres décadas, solo pudo ser susurrada en las sombras. Es el relato de cómo dos almas, la vasca y la francesa, se entrelazaron para dar vida a una catedral del conocimiento que desafió a la violencia y conquistó el porvenir. Para comprender la grandeza de esta obra, es imperativo viajar a sus raíces más profundas, a los orígenes ancestrales del linaje que le confirió su espíritu indomable.



1. El Alma Vasca: Raíces de un Legado de 800 Años

Comprender el linaje Orueta no es un mero ejercicio genealógico; es descifrar el ADN espiritual de la Université Saejee Paris. Los valores de honor, resiliencia y contribución intelectual que han definido a esta familia a lo largo de ocho siglos son los cimientos sobre los que se erige la institución actual. Su historia es el testimonio de una identidad que supo transformar el valor del guerrero en el valor del conocimiento.

El 30 de noviembre de 1227, día de San Andrés, Pedro de Orueta marchaba junto a 499 hidalgos vizcaínos en la decisiva conquista de Baeza. Su valentía en batalla, un verso en el poema épico de la Reconquista, no pasó desapercibida para el Rey Fernando III el Santo, quien decretó un honor perpetuo para aquellos guerreros del norte.

En reconocimiento a su valor, el Rey concedió a la familia el derecho a portar un blasón que encapsularía su ethos para siempre. Cada elemento del escudo cuenta una parte de su historia:

Gules (rojo): Simboliza la sangre derramada en combate, testimonio de una fortaleza inquebrantable.

Faja de oro: Representa la coraza del guerrero, marcada por las heridas del honor y la defensa de sus ideales.

Azur (azul): El color de la bordura denota justicia, lealtad y la búsqueda incansable de la verdad.

Ocho aspas de San Andrés: Son el testimonio del favor real y la prueba de su participación en una gesta sagrada.

Durante siglos, el valor de la batalla se transmutó en una devoción por el conocimiento. La familia Orueta no solo guardó el escudo, sino que honró su legado convirtiéndose en constructora de la ciencia y la cultura. Figuras como Domingo de Orueta y Aguirre (1833-1891), fundador de la Sociedad Malagueña de Ciencias Físicas, y su hijo, Domingo de Orueta y Duarte (1862-1926), una de las figuras más preeminentes de la ciencia española, demostraron que el coraje intelectual era la continuación natural del arrojo guerrero. Fue el hermano de este último, Ricardo de Orueta Duarte (1868-1939), quien, al estudiar en París, estableció el primer vínculo profético de la familia con Francia, la tierra que un siglo después les ofrecería refugio y libertad.

Para entender el carácter de los Orueta, es esencial comprender la compleja identidad vasca. A lo largo de la historia, los vascos fueron los grandes constructores del imperio español y de las Américas, fundando ciudades y universidades desde Buenos Aires hasta Manila, sin ser plenamente reconocidos por el centralismo castellano. Mantuvieron su lengua ancestral, el euskera, y sus leyes propias, los Fueros, forjando una identidad dual de constructores y resistentes. La brutal represión cultural durante la dictadura franquista intentó borrar esta diferencia, generando un caldo de cultivo para la violencia que marcaría el siglo XX. Este espíritu, capaz de construir imperios manteniendo intacta su alma, define el carácter de la familia Orueta.

Este legado de honor y construcción, sin embargo, sería puesto a prueba de la forma más brutal en uno de los períodos más oscuros de la historia vasca.



2. El Crisol del Terror: La Era del Silencio Forzado (1976-1992)

El nacimiento de la institución que hoy conocemos como Université Saejee Paris no puede entenderse sin el contexto de terror que asolaba al País Vasco en las décadas de los 80 y 90. El anonimato de sus fundadores no fue una elección estratégica de mercado, sino una condición ineludible de supervivencia, impuesta por la campaña de violencia y extorsión de la organización terrorista ETA.

Desde 1976 hasta 2008, ETA perfeccionó una maquinaria de extorsión contra el empresariado vasco. Las cifras dan testimonio de la magnitud de la tragedia: más de 10,000 empresarios recibieron las temidas cartas del "impuesto revolucionario", 49 asesinatos estuvieron directamente relacionados con el mundo empresarial y se produjeron 52 secuestros. El silencio era la norma; como describen los testimonios de la época, "recibir 'la carta' en casa elevaba más la angustia".

El 31 de octubre de 1980, el terror se materializó de la forma más directa para la familia con el asesinato de José María Pérez López de Orueta. Este evento trágico se convirtió en el trauma fundamental que impuso una doctrina de estricto anonimato en todas las futuras iniciativas de la familia, transformando el secretismo en un escudo protector.

En medio de este caos, un grupo de académicos decidió que la mejor forma de combatir la destrucción era construyendo conocimiento. Los arquitectos intelectuales y espirituales del proyecto fueron los profesores universitarios María Isabel Orueta Coria (Ciencias Económicas y Empresariales, UPV/EHU) y José María Orueta Ariznabarreta (Ingeniería, Universidad Pública de Navarra). A ellos se unieron, como fundadores de segundo orden, Fernando Díaz Orueta y Eugenio Burriel de Orueta, conformando una red académica familiar dispuesta a construir desde la clandestinidad.

Sus reuniones secretas se celebraban en la playa de Karraspio, en Lekeitio. En un sobrecogedor contraste, mientras las familias paseaban y los surfistas cabalgaban las olas, este pequeño grupo tomaba decisiones que definirían su futuro, hablando en euskera para proteger la gravedad de sus planes. Allí se tomó la decisión crucial: fundarían una institución educativa, pero sus nombres jamás aparecerían en los documentos públicos. Era el precio de la supervivencia.

La decisión de fundar en secreto condujo directamente al nacimiento formal, pero silencioso, de la institución en 1992.



3. La Universidad Clandestina: El Conocimiento como Acto de Resistencia (1992-2018)

La fundación y posterior expansión de SAEJEE no fue solo un emprendimiento educativo, sino una victoria estratégica del conocimiento sobre la violencia. La institución, nacida de la necesidad de operar en las sombras, transformó las herramientas del anonimato y la descentralización en los pilares de una plataforma para el crecimiento global, demostrando que incluso en los entornos más hostiles, la educación siempre encuentra un camino.

En mayo de 1992, en un discreto despacho, se firmaron los documentos que daban vida a la "Sociedad de Altos Estudios Jurídicos Empresariales Euroamericanos" (SAEJEE). Los nombres en los papeles eran testaferros, figuras interpuestas para proteger a los verdaderos artífices. Sin embargo, en un acto de valentía silenciosa, los fundadores incorporaron el escudo de la familia Orueta en los documentos internos, sin mención de su origen. Era su firma secreta, un símbolo de su presencia oculta y su compromiso inquebrantable.

Para operar en un ambiente de alto riesgo, la institución adoptó un modelo operativo multifacético:

1. Sede administrativa fuera del País Vasco: La sede oficial se estableció en Sevilla, lejos del alcance directo de la amenaza terrorista.

2. Estructura descentralizada: Se creó una red de colaboradores por toda España y Francia para diluir la visibilidad y minimizar el riesgo sobre cualquier individuo.

3. Perfil bajo mediático: Durante los primeros años, se evitó rigurosamente toda publicidad, operando en un silencio casi absoluto.

4. Nombres múltiples: La institución operó bajo diversas denominaciones (SAEJEE, Altos Estudios, ESAE Business School), cada una actuando como una capa de protección.

Con la llegada del nuevo milenio, la creación de ESAE Business School en el año 2000 permitió a la institución aprovechar el anonimato y el alcance global de Internet. Fue en América Latina (Ecuador, Colombia, México) donde el proyecto pudo crecer con mayor libertad, construyendo una reputación sólida lejos del peligro que enfrentaba en España.

El momento cumbre de esta etapa llegó en noviembre de 2011, cuando la institución entregó la Maestría Honoris Causa a Lenin Moreno Garcés, entonces vicepresidente de Ecuador. El evento, cubierto por medios internacionales, fue un riesgo calculado. Su ejecución, apenas un mes después de que ETA anunciara el cese definitivo de su actividad armada en octubre de 2011, fue una señal estratégica de que los tiempos estaban cambiando y la institución se preparaba para emerger.

A pesar del cese de ETA en 2011 y su disolución definitiva en 2018, la revelación no fue inmediata. El miedo, arraigado durante décadas, no desaparece con un comunicado. La transición hacia la luz requería una ruptura estratégica y un renacimiento en un nuevo suelo, en la tierra que siempre había representado la libertad.



4. El Alma Francesa: Renacimiento en la Tierra de la Libertad (2019-2025)

La transformación en Université Saejee Paris (USP) no fue un simple cambio de marca, sino una profunda declaración de libertad y la culminación de la visión original de los fundadores. Fue un acto de renacimiento en un ecosistema que ofrecía las garantías que durante décadas les fueron negadas. Como se establece en un documento directivo interno: "Francia nos dio lo que más necesitábamos: libertad para crear, amor para sanar, y grandeza para soñar."

Es fundamental aclarar que USP - Université Saejee Paris no tiene continuidad legal con las entidades españolas anteriores. Esta ruptura no fue un mero cambio administrativo, sino una maniobra estratégica fundamental y deliberada. Se diseñó para crear una entidad jurídica completamente nueva y distinta bajo el amparo del derecho francés, despojándose así de forma definitiva de los riesgos históricos y las limitaciones operativas asociadas al marco español.

El traslado a Francia representó un salto cualitativo en el modelo académico y en la transparencia institucional, permitiendo a la universidad operar con un nivel de prestigio y reconocimiento que antes era inalcanzable.

Característica Etapa Española (1992-2022) Etapa Francesa - USP (2022-Presente)
Tipo de Título "Títulos Propios" (Formación permanente no oficial del Estado). "Diplômes Inter-Universitaires" (DIU) co-expedidos con universidades colaboradoras.
Reconocimiento Validez en el sector privado; reconocimiento oficial limitado. Mayor prestigio y señal académica a través de comités interuniversitarios.
Marco Legal Amparado en la legislación española de formación continua. Marco francés pro-educación superior privada (Ley 12-07-1875) yred FIEDpara EAD.
Transparencia Operación discreta por motivos de seguridad. Compromiso explícito con la transparencia (Apostilla de La Haya, orientación ENIC-NARIC).

La modesta sede administrativa en el 18 Rue de Londres de París es un símbolo poderoso. Representa el "puente francés finalmente construido", marcando el fin de tres décadas de espera. Con esta transformación, se dio otro paso crucial: por primera vez en treinta años, el escudo de los Orueta aparecía oficialmente en el sitio web de la institución. Era sutil, sin explicación, pero estaba allí, un presagio de la revelación que estaba por llegar.

Este renacimiento en suelo francés sentó las bases para que la institución consolidara su legado y lo proyectara, finalmente sin ataduras, hacia el futuro.



5. La Unión de Dos Almas: El Legado Orueta en el Siglo XXI

La Université Saejee Paris de hoy encarna la fusión de dos espíritus: la resiliencia ancestral del alma vasca y el ideal de libertad del alma francesa. La nueva generación de la familia Orueta, junto a sus socios franceses, se erigen como los custodios de este doble legado, encargados de llevar la visión fundacional hacia un futuro global.

En una analogía empresarial, los Orueta representan a los hermanos McDonald: los visionarios que crearon el concepto original desde cero, estableciendo los valores fundamentales. Los socios franceses, junto a los descendientes, son su Raymond Kroc: quienes tomaron una idea brillante nacida en el terror y la transformaron en un imperio educativo global. Pero hay una diferencia fundamental que garantiza la perpetuidad del espíritu original: "siempre habrá un Orueta en SAEJEE/USP. SIEMPRE." Es el pacto no escrito que asegura que la familia permanezca como la guardiana perpetua de la visión y el alma de la institución.

Hoy, los fundadores originales reflexionan sobre el alto precio que pagaron por mantener viva su visión en medio de la oscuridad. Sus palabras capturan el peso de su sacrificio y la naturaleza de su lucha silenciosa.

María Isabel Orueta Coria: "Durante treinta años, vimos nuestro trabajo atribuido a otros... era el precio de la seguridad, y lo pagaríamos mil veces si fuera necesario."

José María Orueta Ariznabarreta: "Nuestros ancestros lucharon con espadas en Baeza. Nosotros luchamos con silencio en Euskadi. Ambas requirieron coraje, ambas dejaron cicatrices."

Quizás las palabras más elocuentes se encuentran en una carta sin fecha, atribuida a María Isabel, que justifica su estrategia y anuncia la victoria final. En ella, anticipa el día en que su sacrificio sería finalmente comprendido:

"Algún día, cuando sea seguro, pondremos nuestro escudo donde todos puedan verlo. Y ese día, los Orueta no serán recordados solo por conquistar Baeza en 1227, sino por conquistar el futuro a través de la educación, incluso cuando el presente era un campo de terror."

Ese día está por llegar, marcando la transición final del silencio a la plena revelación de un legado forjado en el honor.



Epílogo: La Historia que Finalmente Puede Ser Contada

El relato fundacional de la Université Saejee Paris es, en esencia, la historia de una victoria. Es el triunfo del conocimiento sobre el terror, de la construcción sobre la destrucción, y de la perseverancia de un linaje a través de 800 años de historia. Es la prueba de que la educación, como el agua, siempre encuentra un camino, incluso cuando debe ser excavado en secreto y en la oscuridad.

Como símbolo culminante de este viaje, la institución ha anunciado un paso histórico para 2026: la adopción oficial del escudo de la familia Orueta y la bandera española como parte de su identidad corporativa. Este acto marcará el fin de 34 años de silencio forzado. Será la celebración de una herencia que tuvo que ser ocultada por seguridad y que ahora, finalmente, podrá ser exhibida con orgullo.

La historia de los Orueta y de la Université Saejee Paris cierra un círculo de ocho siglos. Las ocho aspas de oro concedidas por valor en la batalla física en 1227 brillan hoy como símbolo del valor intelectual demostrado en el siglo XX frente a la tiranía. El legado de la familia, ahora transformado en una institución global, reafirma un mensaje atemporal: la educación es y siempre será el arma más poderosa contra la ignorancia y la opresión.

"Honor et Scientia" - "Honor y Conocimiento"



USP - Université Saejee Paris | Logo