Université Saejee Paris | Logo

USP - La Universidad líder en Francia para estudios de ciencias de la salud en línea

Del Campo de Batalla a las Aulas Globales: El Legado de la Familia Orueta y la Crónica Fundacional de la Université Saejee Paris

Prefacio: La Historia Escrita con Silencio

Esta crónica narra la epopeya de un linaje noble que, forjado en la Reconquista y templado en la ciencia, se vio obligado por el terror a construir un imperio educativo desde el anonimato. Es la historia de cómo los descendientes de aquellos quinientos infanzones vizcaínos que conquistaron Baeza en 1227 fundaron, en el silencio forzado del País Vasco de los años noventa, una institución global que solo ahora, más de tres décadas después, puede desvelar una verdad guardada bajo el peso de la historia.

"Hay historias que se escriben con sangre, otras con tinta. Las nuestras se escribieron con silencio."

— Archivo familiar Orueta

Para comprender el alma de la institución que hoy florece en París, es imperativo viajar a los orígenes ancestrales del linaje que le dio vida, un viaje que comienza en los campos ensangrentados de la Andalucía medieval.



1. El Linaje de las Ocho Aspas Doradas (1227 - Siglo XX)

Comprender los orígenes heráldicos de la familia Orueta es esencial para descifrar el ADN de la Université Saejee Paris. Los valores que se grabaron en su blasón —fortaleza, honor, lealtad y verdad— no se perdieron en el tiempo; se transformaron. El coraje demostrado en el campo de batalla medieval evolucionó hacia un compromiso inquebrantable con el conocimiento, un principio que definiría el futuro de la institución.

El 30 de noviembre de 1227, día de San Andrés, Pedro de Orueta marchaba junto a 499 hijosdalgos vizcaínos bajo el estandarte de Don Lope Díaz de Haro II. En la conquista de Baeza, las tropas cristianas rompieron las defensas musulmanas. La sangre mora manchó la coraza de Pedro; cada herida en su cuerpo era un verso en el poema épico de la Reconquista. El Rey Fernando III el Santo, admirado por la valentía de estos guerreros del norte, les concedió un privilegio heráldico: el derecho a portar ocho aspas de oro en su escudo, en honor al santo mártir de aquel día victorioso.

Así nació el blasón de los Orueta, cuyo simbolismo narra la historia de sus valores fundamentales:

Gules (rojo): La sangre derramada en combate, testimonio de su fortaleza inquebrantable.

Faja de oro: La coraza del guerrero, marcada por las heridas del honor y la defensa de sus ideales.

Azur (azul): El color de la bordura, que representa la justicia, la lealtad y la búsqueda incansable de la verdad.

Ocho aspas de San Andrés: El favor real y la prueba indeleble de su participación en la gesta.

A lo largo de los siglos, este valor guerrero se transmutó en capital intelectual. El linaje transitó de los campos de batalla a las aulas y los laboratorios. Domingo de Orueta y Aguirre (1833-1891) no solo fundó la Sociedad Malagueña de Ciencias Físicas, sino también la revolucionaria Asociación para Estudios de la Mujer, posicionando a la familia como progresista y visionaria. Décadas más tarde, Ricardo de Orueta Duarte (1868-1939), al estudiar en París, estableció el primer y profético vínculo con Francia.

Pero este legado, forjado en servicio a una corona que no siempre entendió su identidad, sería puesto a prueba no por un enemigo externo, sino por el terror nacido en su propia tierra.



2. Años de Plomo: El País Vasco Bajo el Terror (1976 - 2008)

Para una audiencia internacional, es crucial comprender la paradoja vasca. Este pueblo ancestral, de lengua pre-indoeuropea y fueros propios, fue paradójicamente uno de los verdaderos constructores de España y las Américas. Donde hubo una ciudad importante en el imperio, hubo un vasco en su fundación, y a menudo, un Orueta. Sin embargo, este papel constructor rara vez fue reconocido por el centralismo castellano. Esta dualidad —ser constructores de España sin sentirse plenamente españoles— se agudizó durante la dictadura franquista, que impuso una brutal represión cultural para anular su lengua e identidad. De este caldo de cultivo surgió la organización terrorista ETA, que, traicionando sus orígenes, se convirtió en un opresor que extorsionaba a su propio pueblo.

Desde finales de los años 70, ETA impuso un clima de miedo sobre el empresariado vasco. Las cifras son un crudo testimonio de la época: más de 10,000 empresarios fueron extorsionados mediante el llamado "impuesto revolucionario", y 49 asesinatos estuvieron directamente relacionados con el mundo empresarial. El silencio se convirtió en la única estrategia de supervivencia.

El evento catalizador que definiría la filosofía de secretismo de la futura institución ocurrió el 31 de octubre de 1980: el asesinato de José María Pérez López de Orueta. Este martirio familiar no fue un simple acto de violencia; se convirtió en la justificación fundamental para las tres décadas de operación encubierta que estaban por venir. Su sacrificio fue la razón del silencio.

En medio de este caos, un grupo de académicos de la familia decidió que la única forma de combatir la destrucción era construyendo conocimiento desde las sombras.



3. La Fundación Silenciosa: Conocimiento como Resistencia (1992)

La fundación de la institución en 1992 no fue una empresa comercial, sino un acto de resistencia intelectual contra la violencia que asolaba el País Vasco. En un entorno donde crear riqueza era una sentencia, el anonimato no fue una opción, sino una deliberada y necesaria estrategia de supervivencia.

Los arquitectos intelectuales de esta valiente empresa fueron los profesores universitarios María Isabel Orueta Coria, Profesora Titular de Escuela Universitaria en la Facultad de Economía, y José María Orueta Ariznabarreta, Profesor Titular de Universidad en el área de Ingeniería. A ellos se unieron, como fundadores de segundo orden, los académicos Fernando Díaz Orueta, Profesor Titular en Sociología, y Eugenio Burriel de Orueta, Catedrático en Geografía, conformando una red familiar dispuesta a construir en la clandestinidad.

Las reuniones fundacionales se celebraron en secreto en la playa de Karraspio, un escenario público pero discreto. Allí se tomó la decisión crucial: en mayo de 1992 se constituiría oficialmente la "Sociedad de Altos Estudios Jurídicos Empresariales Euroamericanos" (SAEJEE), pero los nombres en los documentos serían los de testaferros.

Sin embargo, en un acto de "valentía silenciosa", los fundadores dejaron su marca indeleble. Incorporaron el escudo familiar Orueta en el diseño institucional como una firma secreta, un símbolo de su presencia oculta que solo los iniciados podían reconocer.

Para operar en un ambiente tan hostil, la institución adoptó tres estrategias clave de supervivencia:

1. Sede Administrativa Externa: Aunque el corazón del proyecto latía en Euskadi, la sede oficial se estableció en Sevilla, un lugar estratégico para operar lejos del alcance directo de ETA.

2. Estructura Descentralizada: Se tejió una red de colaboradores académicos por toda España y Francia para diluir la visibilidad de cualquier individuo y minimizar el riesgo.

3. Perfil Bajo Mediático: Durante sus primeras décadas, se evitó rigurosamente toda publicidad, operando en un silencio casi absoluto para no atraer atención no deseada.

Este legado, nacido en la clandestinidad para sobrevivir, pronto estaría listo para iniciar una discreta pero imparable expansión internacional.



4. Creciendo en las Sombras: La Expansión Internacional (1993 - 2018)

Durante sus primeras décadas, la institución demostró una extraordinaria capacidad de adaptación y una visión estratégica de largo alcance. Las herramientas forjadas por necesidad —el anonimato, la descentralización y el perfil bajo— se convirtieron en la plataforma perfecta para un crecimiento global silencioso.

En el año 2000, la creación de ESAE Business School como división de negocios en línea fue un punto de inflexión. Internet se convirtió en el mejor aliado, proporcionando el alcance global y el anonimato que el entorno físico no permitía, permitiendo a la institución crecer de forma segura.

La expansión se centró estratégicamente en América Latina. Países como Ecuador, Colombia y México se convirtieron en un terreno fértil donde construir una sólida reputación internacional. Mientras en España se mantenía un perfil de máxima discreción, al otro lado del Atlántico se formaba a una nueva generación de líderes que valoraban la formación de estilo europeo.

El momento cumbre de esta validación internacional llegó en noviembre de 2011. La institución, bajo el nombre de ESAE Business School, entregó la Maestría Honoris Causa a Lenin Moreno Garcés, entonces vicepresidente de Ecuador. El acto, cubierto por medios internacionales, fue un riesgo calculado, una señal de que los tiempos estaban cambiando.

La sincronía entre los hitos institucionales y los históricos revela una estrategia meticulosamente calibrada, donde cada paso público se daba solo cuando el terreno era seguro.

Fecha Hito Institucional Hito Histórico
Nov 2011 Entrega de título a Lenin Moreno Garcés. Oct 2011:ETA anuncia el cese definitivo de la actividad armada.
Mayo 2018 Planificación de la transformación a USP. Mayo 2018:ETA anuncia su disolución completa.

El fin del terror permitió a los guardianes del legado iniciar el proceso para sacar a la institución de las sombras. El renacimiento definitivo tendría lugar en el país que para el linaje siempre había representado la libertad: Francia.



5. Renacer en París: La Consagración de la Université Saejee Paris (2022 en adelante)

La transformación en Université Saejee Paris (USP) no fue un simple cambio de nombre, sino una sofisticada maniobra estratégica y una rotunda declaración de libertad, finalmente posible gracias al fin del terror. Representa la culminación de un plan para renacer sin las ataduras del pasado, en un acto de arbitraje institucional motivado por la identidad: como declara el archivo familiar, "todo esto es por ser vascos". La elección de Francia fue una respuesta directa a la "discriminación burocrática" y al "centralismo opresor" de España, optando por el "marco liberal en educación superior privada" francés.

Se ejecutó una ruptura legal deliberada y total. Como se debe aclarar inequívocamente: "USP - Université Saejee Paris no tiene continuidad legal, asociación legal ni vínculo legal con SAEJEE Madrid o las entidades españolas anteriores." USP es una nueva personalidad jurídica, nacida bajo el derecho francés, reflejando la afinidad histórica vasca con el norte pirenaico.

La nueva y compleja estructura corporativa es multinacional, diseñada para la máxima eficiencia y resiliencia. Con entidades estratégicas para el Holding (Wyoming, EE. UU.), las Operaciones Académicas (París, Francia), la Gestión Financiera (Reino Unido) y el Soporte Auxiliar (Panamá), la institución se posicionó para el futuro.

La sede en 18 Rue de Londres, París, es más que una oficina; simboliza el "puente francés finalmente construido", el rostro público y libre de una operación global que esperó tres décadas para cruzar esa frontera.

Utilizando una analogía empresarial, los Orueta son los visionarios hermanos McDonald, quienes crearon el concepto original. Los nuevos socios franceses son su Raymond Kroc, aportando la estructura para globalizar la idea. Sin embargo, existe una diferencia fundamental, formalizada a través de un "Honorary Board": "siempre habrá un Orueta en SAEJEE/USP", actuando como guardianes honorarios para asegurar que el espíritu original perdure.

Con la institución renacida y segura, solo quedaba dar el paso final y más significativo de su historia: revelar públicamente el legado que le dio vida.



6. El Legado Revelado: Honor y Conocimiento para el Futuro (2026 en adelante)

El plan para 2026 marca la culminación de un viaje de 35 años desde las sombras hacia la luz. La adopción oficial del escudo y la bandera no es un mero cambio de imagen; es un acto de orgullo, la restauración de un honor oculto y la victoria final del conocimiento sobre el miedo.

Para 2026, coincidiendo con el 35º aniversario de su fundación silenciosa, la institución ha anunciado que adoptará oficialmente el escudo de la familia Orueta como parte de su identidad corporativa, junto con la incorporación de la bandera española. Es un reconocimiento a un origen que tuvo que ser ocultado por seguridad y que ahora se celebrará con orgullo.

Los fundadores reflexionan sobre el alto precio que pagaron por sobrevivir:

"Durante treinta años, vimos nuestro trabajo atribuido a otros... era el precio de la seguridad, y lo pagaríamos mil veces si fuera necesario."

— María Isabel Orueta Coria

"Nuestros ancestros lucharon con espadas en Baeza. Nosotros luchamos con silencio en Euskadi. Ambas requirieron coraje, ambas dejaron cicatrices."

— José María Orueta Ariznabarreta

Las palabras más elocuentes se encuentran en una carta sin fecha, atribuida a María Isabel, que resume la justificación de su lucha silenciosa y la declaración de su victoria final:

"Cuando esto termine... quiero que nuestros hijos sepan que no fuimos cobardes. Que elegimos el silencio no por miedo, sino por estrategia. Que construimos una catedral del conocimiento mientras otros ponían bombas... Algún día, cuando sea seguro, pondremos nuestro escudo donde todos puedan verlo. Y ese día, los Orueta no serán recordados solo por conquistar Baeza en 1227, sino por conquistar el futuro a través de la educación, incluso cuando el presente era un campo de terror."

Este viaje de 800 años, desde la batalla medieval hasta las aulas digitales, culmina con la historia que finalmente puede ser contada.



Epílogo: La Historia que Finalmente Puede Ser Contada

La narrativa fundacional de la Université Saejee Paris es, en esencia, la historia de una victoria. Es el triunfo del conocimiento sobre el terror, de la construcción sobre la destrucción, y de la perseverancia de un linaje a través de 800 años de historia. Desde los campos de batalla de la Reconquista hasta las aulas globales del siglo XXI, su legado demuestra que el honor y el conocimiento son las armas más poderosas para forjar el futuro.

Las ocho aspas de oro que el Rey Fernando III otorgó en 1227 por valor en la batalla, brillan ahora en París por el valor intelectual, la resiliencia y la reconquista del futuro a través de la educación.



USP - Université Saejee Paris | Logo