Université Saejee Paris | Logo

USP - La Universidad líder en Francia para estudios de ciencias de la salud en línea

Nuestra Red Global de Alianzas: Un Legado de Resiliencia y Visión de Futuro

Introducción: Alianzas Forjadas en la Adversidad, Proyectadas al Mundo

Las alianzas que definen a la Université Saejee Paris (USP) no son meros acuerdos comerciales. Son la manifestación moderna de una historia de 800 años de resiliencia y adaptación, un legado que se remonta a la batalla de Baeza en 1227 y que hoy se encarna en el linaje Orueta. Lo que se presenta como una sofisticada red de colaboración internacional nació como una doctrina de supervivencia, forjada en el silencio impuesto por el terrorismo en el País Vasco. Esta estrategia, diseñada para proteger un proyecto educativo y la vida de sus fundadores, ha evolucionado hasta convertirse en un modelo de excelencia académica global que conecta Europa con el mundo. Este documento detalla la filosofía, la estructura y la visión de futuro de las alianzas que constituyen el alma de nuestra institución: un manifiesto estratégico de cómo la adversidad, gestionada con honor y conocimiento, puede convertirse en el más poderoso de los legados.



1. El Origen de Nuestra Estrategia de Colaboración: De la Supervivencia a la Expansión Internacional

Para comprender la naturaleza y la fortaleza de nuestras alianzas actuales, es imprescindible analizar el entorno hostil que obligó a nuestros fundadores a buscar crecimiento, validación y, en última instancia, libertad más allá de sus fronteras. La arquitectura de colaboración de USP no es un diseño corporativo abstracto; es una estructura forjada en el fuego de la historia, donde cada vínculo fue, en su origen, un bastión de supervivencia.

La fundación de nuestra institución en 1992 tuvo lugar en un País Vasco asediado por el terrorismo de ETA, un contexto en el que más de 10,000 empresarios fueron sistemáticamente extorsionados. En este clima de miedo, los fundadores principales, María Isabel Orueta Coria y José María Orueta Ariznabarreta, junto a fundadores de segundo orden como Fernando Díaz Orueta y Eugenio Burriel de Orueta, adoptaron una estrategia de anonimato absoluto y descentralización como única vía para la supervivencia. Este esfuerzo colectivo familiar dio lugar a las primeras "alianzas": no convenios firmados, sino redes secretas y silenciosas de colaboradores académicos y profesionales en España y Francia. Esta táctica, diseñada para diluir el riesgo y asegurar la continuidad del proyecto, respondía a una necesidad vital. Como lo expresó uno de los fundadores en un archivo familiar: "Nosotros luchamos con silencio en Euskadi."

Mientras la institución mantenía un perfil de máxima discreción en España, comenzó a forjar alianzas estratégicas y a construir una sólida reputación en América Latina. Países como Ecuador, Colombia y México se convirtieron en el primer terreno fértil para un crecimiento abierto, donde el legado de la institución podía florecer sin el peligro inminente que enfrentaba en su tierra natal.

El hito que marcó un punto de inflexión estratégico tuvo lugar en noviembre de 2011. La entrega de la Maestría Honoris Causa a Lenin Moreno Garcés, entonces vicepresidente de Ecuador, en un acto público en Sevilla, fue la primera validación internacional de alto perfil de la institución. Este evento, cubierto por más de 40 medios de comunicación, fue un "riesgo calculado", ejecutado con una sincronización magistral. Fue un acto de audacia estratégica, nuestro primer paso deliberado fuera de las sombras, meticulosamente programado para apenas un mes después de que ETA anunciara el cese definitivo de su actividad armada en octubre de 2011.

Este éxito en América Latina no solo validó dos décadas de trabajo silencioso; creó un imperativo. El prestigio internacional alcanzado hizo insostenibles las limitaciones de la estructura española y exigió una nueva fundación europea, más robusta y prestigiosa, para igualar la estatura global que ya habíamos demostrado.



2. La Refundación en Europa: El Modelo Francés como Pilar de Alianzas de Élite

El fin definitivo de la amenaza terrorista en 2018 permitió a la institución ejecutar una transformación estratégica largamente planificada. La elección de Francia no fue meramente una cuestión de seguridad o preferencia; fue la culminación de un plan maestro para reclamar nuestro legado en un escenario global, liberándonos de las ataduras y prejuicios que nos habían constreñido en nuestra propia tierra.

La transición a Francia no fue solo una preferencia, sino una necesidad imperiosa para escapar de un entorno de discriminación institucional. La decisión se fundamentó en tres pilares:

1. Escape de la Discriminación Sistémica: El factor decisivo fue la discriminación burocrática sistemática enfrentada en España por nuestro origen regional. Como se reconoce en nuestros archivos, "todo esto es por ser vascos. Si los Orueta hubieran sido madrileños, la historia sería diferente." Francia ofrecía un terreno neutral y meritocrático, indispensable para construir un proyecto de alcance global.

2. Afinidad Histórica: Existe un profundo vínculo del linaje Orueta con Francia, que se remonta a los estudios de Ricardo de Orueta Duarte en París en el siglo XIX. Esta conexión refleja una afinidad histórica del pueblo vasco con el "norte pirenaico", visto tradicionalmente como un espacio de libertad y oportunidades.

3. Marco Legal Superior: El sistema educativo español, centrado en los "títulos propios" para la formación privada, presentaba limitaciones. En contraste, el marco legal francés, amparado por la Ley del 12 de julio de 1875 y la red FIED para la educación a distancia (EAD), ofrece un entorno mucho más favorable y prestigioso para la colaboración.

La creación de Université Saejee Paris (USP) en 2022 no fue una simple mudanza, sino una ruptura legal deliberada con las entidades españolas anteriores. Esta refundación fue un acto de liberación que nos permitió establecer una marca limpia, operar bajo un marco legal de mayor prestigio y construir alianzas sobre una base de excelencia académica inequívoca.

El modelo francés nos permitió adoptar el Diploma Inter-Universitario (DIU) como el núcleo de nuestra oferta académica, representando un salto cualitativo fundamental en nuestra estrategia de alianzas. La siguiente tabla contrasta el modelo anterior con nuestra arquitectura actual:

Característica Etapa Española (Títulos Propios) Etapa Francesa (DIU)
Naturaleza Formación permanente, no oficial del Estado (RD 822/2021). Diplomas co-firmados por varias universidades.
Prestigio Validez en el sector privado, reconocimiento oficial limitado. Mayor señal académica, evaluada por comités interuniversitarios.
Mecanismo Emitido por una sola entidad privada. Desarrollado en colaboración con prestigiosas instituciones universitarias.
Impacto Cumplió una función de supervivencia y crecimiento en la discreción. Refuerza la calidad, el prestigio y la portabilidad profesional global.

Este modelo de co-creación, basado en la colaboración con instituciones de prestigio, define la arquitectura actual de nuestras alianzas y es el pilar sobre el que construimos nuestro futuro global.



3. Nuestra Arquitectura de Alianzas Hoy: Prestigio, Movilidad y Legado

La estructura actual de USP, con su red multinacional que abarca jurisdicciones clave en Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Panamá, está meticulosamente diseñada para dar soporte a un ecosistema de alianzas globales. Este andamiaje corporativo garantiza la máxima eficiencia operativa y el cumplimiento normativo, permitiéndonos ofrecer una propuesta de valor única a nuestros socios y estudiantes.

Nuestra estrategia de colaboración se articula en torno a tres ejes principales:

Alianzas Académicas Europeas: Colaboramos con universidades de prestigio para la co-expedición de Diplomas Inter-Universitarios (DIU) en áreas de alta demanda global, como medicina, derecho, negocios e ingeniería, asegurando programas de la más alta calidad y relevancia.

Redes Institucionales en América Latina: Fortalecemos nuestros lazos históricos con el continente para ofrecer formación de élite europea, actuando como un puente que facilita la movilidad profesional y el acceso a oportunidades globales para estudiantes y profesionales latinoamericanos.

Alianzas Corporativas y Profesionales: Desarrollamos programas de formación continua y posgrado en estrecha colaboración con el sector privado, diseñando titulaciones que responden directamente a las necesidades del mercado global y garantizan la empleabilidad de nuestros graduados.

Nuestra oferta a socios y a la comunidad estudiantil se basa en tres beneficios fundamentales e inimitables:

1. Prestigio Compartido: Los aliados se asocian a una institución con un legado noble de 800 años, una narrativa única de resiliencia y una misión forjada en el honor. Esta historia dota a nuestras colaboraciones de una profundidad y un prestigio que trascienden lo puramente académico.

2. Movilidad Global Garantizada: Todas nuestras titulaciones son legalizadas con la Apostilla de La Haya, un sello que certifica su autenticidad y facilita el reconocimiento de credenciales en más de 120 países signatarios del convenio, garantizando así la portabilidad profesional de nuestros egresados.

3. Acceso a un Linaje de Excelencia: Nuestros estudiantes, especialmente aquellos de América Latina, no solo obtienen un diploma europeo de alto nivel; acceden a "un puente directo hacia Europa", conectándose con una herencia de prestigio cultural y una red de excelencia que abre puertas en todo el mundo.

Estas alianzas, ancladas en el prestigio, la movilidad y nuestro legado único, se proyectan ahora hacia una nueva era de apertura y orgullo institucional.



4. Visión a Futuro: Hacia una Nueva Era de Transparencia y Orgullo

El futuro de las alianzas de USP representa la culminación de un plan estratégico que se ha desarrollado a lo largo de décadas. Habiendo superado las amenazas que impusieron el silencio, nos preparamos para alinear completamente nuestra identidad pública con nuestra rica y heroica historia. Este paso final no es solo una revelación; es una estrategia para fortalecer la confianza con nuestros socios y con la comunidad global, convirtiendo nuestro pasado en nuestro activo más valioso.

Nuestro plan estratégico culminará en 2026, coincidiendo con el 35º aniversario de la fundación original. Este momento ha sido designado como el punto de inflexión donde el silencio forzado dará paso al orgullo público. Esta nueva era será marcada por dos actos simbólicos de gran significado:

• La adopción oficial del escudo heráldico de la familia Orueta —las ocho aspas de oro de San Andrés concedidas en 1227— como parte central de nuestra identidad corporativa.

• La incorporación de la bandera española en nuestros materiales institucionales. Este no es un gesto menor, sino la reconciliación final con nuestra identidad oculta. Durante más de tres décadas, la españolidad se ocultó por seguridad; ahora, se celebrará como un símbolo de nuestra victoria definitiva sobre las amenazas que nos obligaron a escondernos.

Esta nueva era de transparencia total está destinada a transformar nuestra estrategia de alianzas. Al convertir nuestro "pasado secreto" en nuestro "activo más poderoso", USP fortalecerá exponencialmente su propuesta de valor. Dejaremos de ser únicamente un proveedor de educación de alta calidad para convertirnos en custodios de una narrativa única de honor, perseverancia y maestría estratégica.

Este posicionamiento atraerá a socios institucionales y corporativos que valoren no solo la excelencia académica, sino también la profundidad de un legado forjado en la adversidad. A largo plazo, esta consolidación de nuestra reputación nos permitirá avanzar hacia nuestro objetivo final: buscar el reconocimiento oficial como universidad, emergiendo por completo de las sombras para ocupar el lugar que nos corresponde en el panorama educativo global.

Nuestro compromiso es con un futuro de colaboración abierta y transparente, anclado en la fuerza de una historia que, finalmente, puede ser contada con orgullo.



Conclusión: El Honor y el Conocimiento como Brújula de Nuestras Alianzas

En última instancia, la red global de alianzas de la Université Saejee Paris es mucho más que una estructura operativa; es la expresión viva de la máxima no oficial que ha guiado al linaje Orueta durante siglos: "Honor et Scientia" (Honor y Conocimiento). Este binomio ha sido la brújula que nos ha permitido navegar las aguas más turbulentas, transformando el dolor en propósito y el silencio en estrategia.

Como reflexionó nuestro cofundador, José María Orueta Ariznabarreta: "Nuestros ancestros lucharon con espadas en Baeza. Nosotros luchamos con silencio en Euskadi. Ambas requirieron coraje, ambas dejaron cicatrices." Hoy, ese espíritu indomable es el que compartimos con cada institución aliada y cada estudiante que se une a nuestra comunidad global. Juntos, no solo impartimos educación; honramos un legado y construimos el futuro.



USP - Université Saejee Paris | Logo